10 cosas que me encantan

Este verano, pese a que no he viajado mucho; algo que habitualmente me ayuda mucho a despejar la mente y fijar objetivos y prioridades para el curso; he podido dedicar bastante tiempo a la reflexión, a hacer esas paradas de ritmo y de pensamiento que, aunque a las que somos inquietas nos resultan complicadas de conseguir, una vez alcanzadas aportan un sentimiento de paz, de calma y de estar bien con uno mismo. En estos momentos de inspiración he podido hacer balance y evaluación de mis últimos años, considerando aquello que creo ha sido acertado y lo que no lo fue tanto, para mirar al futuro con decisión, para ponerme nuevas metas y retos, proyectos personales que me motiven y que hagan del tiempo que está por venir una aventura excitante. Algunos proyectos son muy personales, otros en pareja. Pero de esto hablaré en próximas ocasiones.

Lo que me gustaría hacer en este post, que promete tener más ediciones, es algo que también he ejercitado estas vacaciones, pequeñas paradas en mi día a día para disfrutar de aquellas cosas que me gustan, para identificarlas y para incluirlas de una forma u otra en mi rutina porque me hacen la vida más bonita, aunque suene un poco cursi. Disfrutar de aquellas cosas que, por pequeñas que sean, me hacen feliz y me encantan.

  1. Las charlas y confidencias de fin de semana con mi hermana. Podemos hablar de asuntos trascendentales que pretenden dar solución a los problemas del mundo, del libro que se está leyendo y que habla sobre el cerebro del niño o, simplemente, del último pintalabios que hemos probado, pero esos momentos son especiales. Desafortunadamente no vivimos en la misma ciudad y tenemos que esperar a que llegue el sábado o el domingo para disfrutarlos, aunque, sin duda, sabemos como aprovecharlos.
  2. Los imanes para el ‘frigo’ de ciudades de todo el mundo. Es como si por la mañanas mientras me tomo el café, de un solo vistazo, recorriese todos esos lugares que me traen tan buenos recuerdos. En cada uno de mis viajes y en cada una de las ciudades que visito suelo hacerme con alguno de estos, además de los muchos que me traéis los que conocéis mi debilidad.
  3. Hacer maletas. Al contrario de lo que les ocurre al resto de los mortales, esta es una tarea que disfruto mucho porque la ilusión y la expectación va creciendo con cada uno de los looks que escojo y meto en el equipaje. Detrás de cada elección está la visualización de ese momento.
  4. Los carteles e indicaciones en otros idiomas. En cada uno de mis viajes recojo fotografías de estos curiosos elementos.
  5. Una copa de vino blanco fresco. Una afición que descubrí en mi escapada a Viena donde, además de ser costumbre disfrutarlo a mediodía, tienen una interesante producción de esta variedad.
  6. Las tardes de domingo de café y lectura en casa. Una costumbre que había perdido en los últimos tiempos por mi constante sensación de prisa y de que no llego… pero que estoy tratando de recuperar casi por salud.
  7. Los viajes en tren. Disfrutar del paisaje, la lectura y la charla… es como si se parase el tiempo..
  8. Los libros de recetas. Aunque difícilmente consigo cocinar algo decente.
  9. Los desayunos especiales. Que normalmente haces los fines de semana cuando no tienes que salir corriendo.
  10. Cualquier cosa que me recuerde a la Navidad. De hecho, según decía este verano mi cuñado Raúl ni en agosto he terminado de quitar los adornos de adviento, ya que aún cuelga algún reno o estrella de mis muebles. Así que para lo que queda… los dejo y me ahorro volver a ponerlos.
He ilustrado este post con fotos pequeñas de mi Instagram.

¿Tomamos un café?

No recuerdo la primera vez, pero sí la mejor. Es curioso, uno siempre recuerda su primera vez. Quizás no fue demasiado especial. La mía –me refiero a la mejor –fue en Viena, hacía frío –aunque creo que no era invierno –, estaba empapada por la lluvia y cansada de tanto caminar cuando decidí pararme a descansar y buscar un lugar caliente donde reponerme y templar un poco el cuerpo. Era apenas una adolescente. Me acompañaba una amiga que posteriormente me ‘escoltaría’ el resto de mi vida. Juntas cruzamos la puerta de aquella cafetería nada especial, pequeña y desprovista de cualquier encanto en el corazón de una de las ciudades más maravillosas del mundo. Con la cantidad de bohemios y clásicos cafés que pueblan esta urbe sólo a nosotras se nos ocurre resguardarnos en aquel rincón.

Creo que si cierro los ojos aún puedo notar su sabor en mis labios y su tacto caliente entre mis manos. Sí, fue precisamente en la ciudad imperial donde comencé mi idilio con el café. ¿Qué habíais pensado? ¿Acaso se me ocurriría desnudar mi alma así en publico a las primeras de cambio? No amigos, aún quedan unos cuantos artículos más antes de que pierda del todo el pudor.

Jamás olvidaré aquel delicioso cappuccino servido en bol para cereales. Con los años, he llegado a pensar que quizás no era el sabor de aquel café -lo que resultaría lo más probable, -sino las condiciones y las circunstancias que rodearon el momento. Sin embargo, sea como fuere, el recuerdo nítido de aquel viaje y aquel instante me ha acompañado desde entonces convirtiéndome en una incondicional de esta infusión.

Me gusta el café. No lo tomo por costumbre, ni por despertarme o socializar; ni siquiera por intentar escaquearme del trabajo unos minutos –costumbre muy española –. Todos estos serían efectos secundarios, en todo caso. Mi principal razón para tomarlo es porque disfruto de su sabor y su aroma como con pocos alimentos o bebidas me ocurre. Así, hace apenas unos días, cuando compartía con unos amigos uno de esos supuestos momentos para tomar café, en el que te tomas cualquier cosa menos esto, y mientras Jorge nos contaba como en uno de sus viajes a Colombia se ‘colgó’ de esta bebida e Inma reparaba en que quizás este sería un buen tema para uno de mis artículos, yo caí en la cuenta de que, pese al nombre de la columna, jamás le había dedicado unas palabras.

¿Por qué había elegido ‘Café Con Moka’? Pues quizás porque en torno a un café suceden y han sucedido cosas maravillosas en mi vida. El café es la excusa perfecta para quedar con una persona, para conocerla, para sincerarse con un amigo, para crear momentos de intimidad y compartir confidencias, para cerrar negocios o para desconectar durante unos minutos de los mismos.

El café de la mañana es un momento de intimidad con uno mismo, o quizás con aquella persona que tienes más cerca. En el trabajo supone un instante de camaradería y acercamiento que hace que los compañeros se conviertan en mucho más que esto, hasta llegar a ser imprescindibles. ¿Verdad, Carmen? El primero de la tarde puede incluir, en el mejor de los casos, sofá y manta o confesiones entre amigos. ¿Cuántos de estos contaremos ya Rebeca? Y el de la noche (siempre descafeinado) es el momento de reposo tras la tormenta. Tal es la trascendencia de alguno de estos instantes que, esta misma semana, quien ha custodiado mis años en la distancia desde aquel café vienés (Mari Carmen) confesaba: “Lo que daría yo por tomarme ahora un café con Moka”.

Así que este artículo va por todos los cafés deseados y que no nos hemos tomado.