¡Feliz Navidad a todos!

Estos son días para pasarlos y disfrutarlos en familia. Es, para mí, lo que da sentido a la palabra Navidad, tener con quien compartirla, aunque ya no estén todos. Eso, y hacer presentes las muchas razones y motivos por los que debemos sentirnos afortunados, recordar todo lo que tenemos que agradecer a la vida, que es mucho.

Y de este agradecimiento surge la consideración con los que tienen peor fortuna, porque nada nos diferencia… más que casualidades o destino. La solidaridad no entiende de fechas, pero también estos días hay que ejercerla. Es algo que incorporé a mi Navidad, junto a mi familia, hace unos años y que la hace mucho más completa, por lo que la recomiendo a todo el mundo.

Este gesto, hace más por mí que por ellos.

FullSizeRender

¡Feliz Navidad a todos y todas!

«Lo más duro es ver que hay gente que necesita tu ayuda y no la puedes asistir», Médicos Sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras

“Trabajamos en aquellos lugares que hay necesidades sanitarias y no hay otros actores. Fundamentalmente donde hay conflicto armado porque cada vez hay menos agentes que trabajen en estas zonas», asegura Mila Font, responsable de Médicos Sin Fronteras en la Región de Murcia, con quien nos tomamos el #CaféSolidario hace unas semanas en ‘Aquí y Ahora’ (romMurcia Radio).

Así, comenta que dadas las circunstancias en las que desempeñan su labor, el trabajo «es peligroso en algunos lugares porque es una situación difícil, pero sobre todo para los que viven allí», y destaca que «tenemos equipos que se dedican a valorar toda la información para garantizar nuestra seguridad, y aunque sean entornos inseguros reducimos considerablemente ese riesgo o peligro». Sin embargo, no se puede garantizar la seguridad al cien por cien y hace unos días conocíamos la terrible noticia de la muerte de 22 personas en el bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz.

Pese a la dureza de esta labor, Font indica que hay muchas personas interesadas en trabajar con esta organización, pero que «en el caso español nos fallan los idiomas, porque hay que manejar bien el inglés y el francés para entenderse bien en las zonas en las que nos encontramos».

En unas reflexiones más personales, asegura que «lo más duro de todo es ver que hay gente que necesita tu ayuda y no la puedes asistir», pero lo mejor «es poder poner tus conocimientos y capacidades al servicio de quien los precisa».

Médicos Sin Fronteras recibe el apoyo de millones de personas en todo el mundo ya que el 90% de los fondos que obtiene vienen directamente de colaboraciones y donaciones particulares. En nuestra Región son más de 10.000 murcianos los que cooperan en sus proyectos.

Ante la actual crisis migratoria que vive el Mediterráneo Médicos Sin Fronteras ha habilitado varios barcos en esta zona con los que ya ha rescatado a más de 16.000 personas haciendo lo que mejor saben, salvar vidas. Sin embargo, desde la organización aseguran que Europa no está abriendo las vías oportunas y seguras para que estas personas puedan recibir asilo y atención en otros países.

Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes y de conflictos armados por todo el mundo, sin discriminación por raza, religión o ideología política.

Además, esta organización nacía en 1971 ni más ni menos que en la redacción de un periódico en París gracias a un grupo de médicos y periodistas implicados con la asistencia sanitaria universal e independiente. Es una organización que hoy día goza del respeto y el cariño de toda la sociedad por su implicación, su trabajo y su transparencia y buen hacer en el desarrollo de su actividad. Por algo en 1999 recibe el Premio Nobel de la Paz.

El AUDIO de la entrevista AQUÍ.

Fotos: Médicos Sin Fronteras. 

‘Mucho Más’ que cama y comida 365 días al año

12022338_514905542006354_8354624489041080695_oEse es el mensaje de la última campaña de ‘Jesús Abandonado’ en Murcia, «Mucho Más» con la que quiere mostrar que la ayuda que prestan va mucho más allá de las necesidades básicas, que son lo primero y urgente, por supuesto, pero que tras eso hay que continuar un proceso de integración porque «las personas que atendemos tenían trabajo y casa y lo han perdido todo», tal y como detalla en el último ‘Café Solidario’ en ‘Aquí y Ahora’, Ana Gutiérrez, responsable del área social. Además, la organización, que lleva más de 30 trabajando en la Región, tiene prevista la apertura de un Centro de Día, para ampliar aún más la atención y dar cobijo a los usuarios que van a pasar la noche a Jesús Abandonado, pero que quedan desamparados durante la jornada. Por último, cuenta el estreno de la organización en las redes sociales, para «ser más cercanos y accesibles a todos, y conocer las necesidades de la gente también a través de este medio».

Por supuesto, también indica cómo podemos ayudar, porque todos podemos hacer MUCHO MÁS.

Entrevista completa AQUÍ

¿Somos solidarios?

«La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos», Juan Pablo II.

Foto UNICEF

Foto UNICEF

En los últimos días, y con la crisis de refugiados sirios como contexto, he podido conocer gente realmente solidaria, gente que cree en ese bien común y en la máxima de que todos somos responsables de todos. Responsables de las vidas que se pierden en Siria, responsables de las que acaban en alguna costa europea y, también, responsables de vidas marcadas por el miedo y la tristeza para siempre.

Refugiados SiriosGente, como las más de 6.000 personas que ya han firmado la petición en change.org para poner en marcha los trámites para acoger refugiados sirios en la Región de Murcia. Gente, como los cientos de ciudadanos que han creado en Murcia una Plataforma de Ayuda a Refugiados Sirios y las 25 familias que ya han ofrecido sus casa para acogerlos. Gente que trabaja sobre el terreno para crear ‘Espacios Seguros’ para los más pequeños en los que «intentamos que desarrollen una vida casi normal», como me cuenta en una entrevista en ‘Café Solidario’, en romMurcia Radio, Almudena Olaguibel, experta en política infantil de UNICEF.

La entrevista completa AQUÍ porque «España es un país de CORAZÓN».

¿Y qué puedo hacer yo?

CRISIS REFUGIADOS SIRIAHay noches en las que piensas que no habrá nada que te devuelva el consuelo, nada que te reconforte. El pasado miércoles todo apuntaba a que me iría a la cama como una gran parte de los españoles, con la dolorosísima imagen de un niño pequeño ahogado en una playa griega cuando intentaba llegar a Europa en mi retina y en mi cabeza, pero sobre todo en mi conciencia y en mi corazón. Periódicos, informativos, redes sociales.. la instantánea se convertía en el símbolo de la crisis Siria y de la dramática situación que viven miles de refugiados.

Como saben, y si no lo saben ya se lo digo yo, suelo utilizar un tono bastante divertido y ameno en mis artículos y acostumbro a hablar de asuntos distraídos e incluso, en algunos casos, frívolos y triviales. ¡Bastante tiene uno con lo que tiene! Por lo que en este ‘Café con Moka’ lo que intento, cada semana, es hacer pasar un buen rato, sin más. Sin embargo, mi ánimo no está para dicha empresa en esta ocasión. Como es lógico, uno no puede permanecer incorruptible ante este acontecimiento y, además, no concibo que pueda ser de otro modo.

Mucho se ha especulado y discurrido en las últimas horas sobre lo acertado o no de publicar la trágica instantánea, incluso sobre la legalidad o no de la misma al poder estar vulnerando los derechos de un menor. Se habla del morbo y el amarillismo de la prensa contemporánea pero, y aunque no suelo comprometer mis opiniones de forma tan pública y notoria, me van a permitir que en esta ocasión apele a la necesidad de mostrar al mundo lo que ocurre, con todas sus consecuencias. Por supuesto, no es cómodo, ni mucho menos fácil, contemplar estos dramas humanos y continuar con tu vida y quehaceres ordinarios, pero esta contrariedad no puede impedirnos conocer la realidad. ¿Cuántos niños han muerto en el mar intentando alcanzar el sueño de Europa? ¿Cuántos titulares hemos leído con cifras de fallecidos que se cuentan por decenas y centenas? Sin embargo, parecemos no saber leer o, lo que es peor, tratamos esta información como lo que vemos, meros números, sin atender a que detrás de cada cifra, de cada unidad, hay una vida frustrada. Por eso, porque somos como el apóstol Tomás “si no meto mis dedos en los agujeros de sus clavos y no meto mi mano en la herida de su costado, no creeré” –no puede haber ejemplo más gráfico –desgraciadamente, pues ojalá fuera de otro modo: “Dichosos los que creen sin ver”, muchas veces nosotros también necesitamos ver.

Una sola imagen ha conseguido remover las conciencias aletargadas de la población que miles de titulares no han alcanzado a despertar. Creo firmemente en la necesidad del trabajo que realizan hoy día los fotoperiodistas porque son capaces de representar como nadie más la realidad. Son, para mí, los principales valedores de la palabra Periodismo en su sentido más noble.

Sin embargo, como adelantaba al comienzo, otra imagen conseguía restituir parte del ánimo perdido: una fotografía que alguien (José Pérez) compartía en su muro de Facebook con decenas de ciudadanos austriacos que voluntaria y espontáneamente se daban cita y hacían cola en una estación, en un anden, esperando la llegada de los trenes con refugiados sirios para ofrecerles vivieres. ¡No todo está perdido! El ser humano es capaz de cometer las peores atrocidades que ni siquiera uno pueda imaginar, y la historia está cargada de ejemplos, pero es verdad que esta misma especie está preparada para emprender los más maravillosos logros consiguiendo unirse y colaborar por el bien propio, el común y, también, el ajeno. Lo importante, en estos casos, es dejar atrás la queja y el lamento, preguntarse qué puede hacer uno y sumarse a los que seguro también se lo han preguntado. Aquí en Murcia también ha nacido una iniciativa popular para pedir al Gobierno de la Región que acoja refugiados sirios y sólo tienes que firmar:

AQUÍ 

Y aunque muchas veces y por distintos motivos me pregunto, en qué país vivimos, esta vez a los gobiernos, a los políticos y a los partidos sólo les voy a pedir un poco más de humanidad en sus programas.