“Trabajamos en aquellos lugares que hay necesidades sanitarias y no hay otros actores. Fundamentalmente donde hay conflicto armado porque cada vez hay menos agentes que trabajen en estas zonas», asegura Mila Font, responsable de Médicos Sin Fronteras en la Región de Murcia, con quien nos tomamos el #CaféSolidario hace unas semanas en ‘Aquí y Ahora’ (romMurcia Radio).
Así, comenta que dadas las circunstancias en las que desempeñan su labor, el trabajo «es peligroso en algunos lugares porque es una situación difícil, pero sobre todo para los que viven allí», y destaca que «tenemos equipos que se dedican a valorar toda la información para garantizar nuestra seguridad, y aunque sean entornos inseguros reducimos considerablemente ese riesgo o peligro». Sin embargo, no se puede garantizar la seguridad al cien por cien y hace unos días conocíamos la terrible noticia de la muerte de 22 personas en el bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz.
Pese a la dureza de esta labor, Font indica que hay muchas personas interesadas en trabajar con esta organización, pero que «en el caso español nos fallan los idiomas, porque hay que manejar bien el inglés y el francés para entenderse bien en las zonas en las que nos encontramos».
En unas reflexiones más personales, asegura que «lo más duro de todo es ver que hay gente que necesita tu ayuda y no la puedes asistir», pero lo mejor «es poder poner tus conocimientos y capacidades al servicio de quien los precisa».
Médicos Sin Fronteras recibe el apoyo de millones de personas en todo el mundo ya que el 90% de los fondos que obtiene vienen directamente de colaboraciones y donaciones particulares. En nuestra Región son más de 10.000 murcianos los que cooperan en sus proyectos.
Ante la actual crisis migratoria que vive el Mediterráneo Médicos Sin Fronteras ha habilitado varios barcos en esta zona con los que ya ha rescatado a más de 16.000 personas haciendo lo que mejor saben, salvar vidas. Sin embargo, desde la organización aseguran que Europa no está abriendo las vías oportunas y seguras para que estas personas puedan recibir asilo y atención en otros países.
Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes y de conflictos armados por todo el mundo, sin discriminación por raza, religión o ideología política.
Además, esta organización nacía en 1971 ni más ni menos que en la redacción de un periódico en París gracias a un grupo de médicos y periodistas implicados con la asistencia sanitaria universal e independiente. Es una organización que hoy día goza del respeto y el cariño de toda la sociedad por su implicación, su trabajo y su transparencia y buen hacer en el desarrollo de su actividad. Por algo en 1999 recibe el Premio Nobel de la Paz.
El AUDIO de la entrevista AQUÍ.
Fotos: Médicos Sin Fronteras.