Amistades virtuales

54Las redes han cambiado de forma asombrosa la manera de relacionarnos y actuar en sociedad. Hoy en día socializamos de un modo y con un número de personas que hace unos años nos resultaría completamente impensable. Este nuevo modelo de comportamiento ha hecho real aquello de “yo quisiera tener un millón de amigos” –que decía la canción –, ya que en Facebook, Instagram o Twitter (que son las que yo más controlo) contamos por miles los amigos o, en su defecto, seguidores, según el grado de intensidad que cada uno quiera dar a los vínculos. Me resulta especialmente curioso (apreciaréis como me incluyo siempre) como nos referimos a nuestros followers con absoluta cercanía y familiaridad cuando en muchos casos no hemos cruzado o intercambiado ni tan sólo una palabra o una mirada. Como nos reconocemos por la calle y nos saludamos con total naturalidad al encontrarnos después de años ‘de amistad’ virtual. E incluso como nos implicamos y nos afectan aquellas cosas buenas o malas que les ocurren a nuestros compañeros en la red. Y es que, aunque también puedo entender a los más escépticos con esto, estamos formando parte del día a día, del minuto a minuto, de estas personas vía digital y es imposible no estrechar, de alguna forma, lazos.

Yo también me había manifestado muy crítica con la intensidad que alcanzaban ciertas ‘relaciones’ virtuales considerando que había poco más que humo y ‘postureo’ detrás de las mismas. Sin embargo, hace unos meses experimenté como hay cosas que, por irracionales que puedan parecer a tu razón, ocurren. Confesaré que hace unos años y coincidiendo con el boom de los blogs personales me convertí en seguidora de decenas de estas páginas, pero el tiempo y la falta de éste equilibró mi nuevo vicio y mantuve el interés sólo por aquellas que realmente consideraba útiles o de mi absoluto agrado. Entre ellas destacaré la de una periodista que por su espontaneidad y franqueza, y por sentirme identificada con muchos de sus intereses y con su estilo de vida se convirtió en uno de mis blogs de cabecera. La página en cuestión es www.balamoda.net y su autora, Belén Canalejo, como he dicho compañera de profesión y madre de cuatro niños. Bien, pues tras una extraña, larga e injustificada ausencia de la misma–fuesen cuales fuesen sus circunstancias siempre atendió a sus ‘comentarias’ (como ella las llama) –reaparecía semanas después revelando que sufría un cáncer de mama. Volvía a nuestras pantallas de ordenador contando, a través de su videoblog, su experiencia al conocer la noticia y cómo estaba enfrentando la situación. Os diré, que ya su prolongado silencio consiguió alertarme, incluso trasladé mi preocupación a mi hermana –también seguidora de @Balamoda –y ambas coincidíamos en lo inquietante de su ausencia. Su revelación consiguió entristecerme y apenarme, y desde entonces he intentado seguir su evolución reconfortándome con las buenas noticias e inquietándome cuando no lo han sido tanto. Mi percepción es igual que con otras personas, conocidas, que han vivido situaciones similares. En ese momento, decidí dejar de lado mi prejuicio y suspicacia y vivir las relaciones tal y como suceden, ya sean digitales o analógicas.

No negaré que siempre preferiré una conversación con un café delante y la posibilidad de tocar, abrazar y mirar a la persona en cuestión, pero está claro que hay una nueva forma de relacionarse. También de pelearse o ignorarse, como decía una amiga mía: “¿Habrá algo peor que el que te bloqueen del whatsapp?”, pues quizás sí, en la vida real, que te hagan la cobra.

 

La mal llevada admiración y la ‘Felicidad Virtual’

IMG_4500“Intento explicarte lo mucho que te admiro”. Así comienza su diálogo Kevin Spacey, arrodillado en el suelo en la última escena de la película de David Fincher sobre los siete pecados capitales: Seven, que hace unos días volvía a ver gracias a las reposiciones de éxitos de los 90 que de vez en cuando hacen en televisión. Pero sólo unos pocos fotogramas después uno descubre lo que realmente hay detrás de este eufemismo : “Lo he hecho porque envidio tu vida. Parece que mi pecado es la envidia”.

Ira, soberbia, lujuria, pereza… y así hasta siete. Sin embargo, según los expertos (psicólogos) la envidia sería el ‘pecado’ más extendido de todos. Y es que, al parecer y por lo general, a las personas nos cuesta valorar positivamente a los demás cuando consideramos que están por encima de nosotros y/o nuestras cualidades. De este modo, lo que podría ser admiración hacia otro deja de serlo para convertirse en envidia, aunque al igual que a Spacey a todos nos cueste reconocerlo a la primera. Lo que mi amiga llama la admiración mal llevada.

Es curioso, porque según los estudios que he consultado y leído –ya sabéis que suelo ser muy curiosa – el primer rasgo característico de un envidioso es la negación de su ‘pecadillo’ incluso para consigo mismo, algo que disimulan con la falsa admiración, de la que ya hemos hablado, o la envidia sana, que intenta restar dramatismo a esta codicia pero que nunca convence, ya que como sucede con los mentirosos, a los envidiosos se les pilla fácil porque siempre ponen ‘peros’ a todo, incluso aunque suenen ridículos: “Sí, sí es muy guapa pero tiene los pies feos”. Hagan la prueba.

Contra esto, la mejor ‘curación’, una dosis de exceso de autoestima porque cuando uno se quiere tantísimo es imposible o, al menos, improbable valorar a otro por encima: “Me encantaría salir de mí misma y verme desde fuera para poder sentir la envidia que sienten los demás al contemplarme”, bromea esta amiga mía. Aunque no sé yo si será peor el remedio que la enfermedad…

El caso es que cada día es más fácil ser envidioso, según ha puesto de manifiesto un estudio elaborado por dos universidades alemanas, ‘Envidia en Facebook: Una amenaza escondida para los usuarios”, que descubre una codicia desenfrenada en esta red social, que se ha convertido en una plataforma sin precedentes para la comparación social.

Para una de cada tres personas ser testigo de las vacaciones, la vida amorosa y los éxitos laborales de tus ‘amigos’ por las redes sociales provoca envidia y despierta sentimientos de insatisfacción, sobre todo si eres un usuario pasivo. “El seguimiento pasivo despierta envida y los usuarios anhelan especialmente la felicidad de otros”, aseguran los investigadores.

Pero las cosas no siempre son lo que parecen, como bien decía, precisamente en Facebook, mi amigo Cubí: “Yo también quiero ser lo feliz que la gente aparenta ser. Las redes sociales se han convertido en una perfecta exhibición de lo guapos, lo felices…. que somos. Yo a veces quiero ser lo feliz que aparento ser”.

¿Esto podría ser la ‘Felicidad Virtual’?

Publicado en La Opinión el 20 de Julio.