Se acaba el amor… ¿de tanto usarlo?

IMG_2392Con motivo de San Valentín –hace ya unas semanas –discutía con unas compañeras si el amor cambia o no con el paso del tiempo. Es una realidad que el nerviosismo y la ansiedad de los primeros días no se viven tras varios años. Pensándolo bien, tampoco sería saludable. Sin embargo, me negaba a aceptar que la rutina, el día a día y la convivencia devastasen determinados comportamientos en una relación. Y me vengo preguntando, desde entonces, si será verdad aquello de ‘se nos acabó el amor de tanto usarlo’ que cantaba ‘La Jurado’.

El hecho que desataba el debate resultó ser un comentario sobre los regalos que habíamos recibido por Navidad de parte de nuestros respectivos. En mi caso, con sólo unos pocos años de relación –tengo que decir además que es una persona tremendamente generosa –me sorprendía con una batería de regalos que yo catalogaría en el epígrafe de caprichos; artículos que por su precio o por no ser de necesidad no sueles comprarte tú pero que te mueres por tener. En el caso de la compañera que suma ya más de diez años de matrimonio y dos hijos relataba que ella recibió el regalo que quería pero que acompañó a su marido a comprarlo. Por último, la más experta, confesaba que ella no había tenido regalo de Navidad. Es evidente que hay una clara diferencia, pero podría ser anecdótica.

Otro de los aspectos en los que dicen que se nota este paso del tiempo es en la conversación. Al principio te lo cuentas y te lo preguntas todo, lo que has hecho en el trabajo, con quién has hablado, cómo te has sentido, cómo te ha ido el día… Incluso hay veces que no puedes esperar a llegar a casa para compartirlo y lo haces vía whatsapp, manteniendo un contacto casi constante con tu pareja. Con los años y los hijos, en el caso de tenerlos, los diálogos se restringen a las necesidades y anécdotas con los pequeños o a los requerimientos de la casa. Después de toda una vida juntos, tal y como la propietaria de la cafetería donde habitualmente desayunamos nos contaba, con su gracia particular, las conversaciones se limitan a:

  • ¿Qué hay de comer?
  • ¿Qué hay de cenar?
  • ¡Vámonos a la cama!

El móvil también es un chivato. Me preguntaba una amiga si yo a él le mandaba besos y corazoncitos. ¡Evidentemente! Le contestaba. Además, a diario le escribo para darle los buenos días y avisar cuando he llegado al trabajo, ahorrándole así la preocupación y desasosiego por saber si ha ocurrido algo. Con el tiempo, según cuentan, empiezas a pensar que si ocurre algo al final se enterará. El fondo de pantalla también está directamente relacionado con los años, dependiendo si lo llevas o no lo llevas a él. Y un rasgo inequívoco son los hábitos televisivos. Al principio te da igual lo que ver siempre que sea a su lado. Después, te mantienes en el mismo espacio pero haciendo uso de otros aparatos: Tablet o, en su defecto, móvil. Y el último paso es instalar una pantalla en la cocina o habitación y ampliar la distancia entre ambos.

Está claro que la rutina normaliza ciertas conductas y comportamientos y que el tiempo diluye y apacigua el ímpetu. Pero es importante hacer un pequeño esfuerzo y sorprender, no de forma constante, pero si en su debido momento. Porque se reduce el romanticismo, y quizás el sexo, pero no se acaba el amor ni el entendimiento.

Confidencias entre extraños

IMG_1581

Vosotros siempre seréis mis mejores confidentes. Mi familia. 

Todos necesitamos confesores. Habitualmente estos suelen ser personas de nuestro entorno más cercano: familiares, amigos, compañeros… que soportan estoicamente nuestras quejas, refunfuños y lamentos. Y es que aquí somos especialmente propensos al lloriqueo; aunque también, muy de vez en cuando, son testigos de algún regodeo o alegría. Sin embargo, pese a tener gente de confianza con la que poder compartir nuestros más profundos sentimientos, la tendencia más humana es buscar una fuente, presuntamente, más objetiva. Una fuente desprovista de intereses y que nos pueda dar una visión más limpia y despejada. No es algo que hagamos conscientemente, en la mayoría de los casos es el propio instinto.

La elección de estos ‘confidentes’ va en función de nuestro perfil social. Así, en muchos casos se acude precisamente a la figura del confesor (sacerdote) que escucha los pesares y los más profundos secretos para aportar una perspectiva diferente de los problemas. Aunque en este caso el consuelo viene con penitencia, por lo que hay que ver si compensa. Rivalizando con la iglesia se encuentran los bares, y es que los camareros son auténticos especialistas en el arte de soportar sermones, discursos y argumentaciones en contra de todo y de todos. Estos, por pura supervivencia, han evolucionado en una especie capaz de defender una cosa y la contraria al mismo tiempo con el único objetivo de conseguir dar la razón a todos como a los tontos. En tercer lugar, estarían los peluqueros, una profesión que rivaliza fuertemente con la prensa ya que se enteran de todo sobre todos. Muchos valen más por lo que calla o cuentan, según sean de ‘bocachanclas’, que por lo que cortan y tintan. Tanto es así que hay clientes que acuden semanalmente a por su ración de cotilleo y ya de paso se hacen las mechas.

Sin embargo, yo hace bastante que no me confieso, cuando voy a los bares lo hago con gente y no suelo darle la chapa al camarero, y las peluquerías nunca me han gustado, desconozco de dónde me viene esta animadversión, pero es desde ‘chica’. Por lo tanto, he tenido que buscar mis ‘confesores’ en sectores menos propios para esta actividad. En primer lugar, tendría a mi ‘asesor’ literario. Siempre he sido muy aficionada a la lectura y me encanta pasar horas y horas hojeando libros. Durante un tiempo estuve trabajando en el centro de Murcia, en la Gran Vía, frente a unos grandes almacenes y a mediodía, cuando parábamos para comer, tomaba algo rápido por allí y me iba directa a mi refugio. Tanto iba el cántaro a la fuente que entable cierta amistad con uno de los responsables de la sección de libros, con el que me ponía al día de las novedades literarias y compartía mis críticas e impresiones sobre los ejemplares que leíamos. Nuestras tertulias desembocaron en una relación de cierta confianza que, pese a que ahora ya no trabajo tan cerca ni voy con tanta frecuencia, se mantiene en el tiempo y ahora también por las redes, él sigue mi peripecias y yo veo las fotos de sus gatos.

Creo que ya os he hablado también alguna vez del responsable de la gasolinera donde habitualmente hago el repostaje. Otro de mis lugares de referencia en la ciudad, porque es rara la semana que no paso por allí. En este caso los encuentros son más cortos, pero la peculiaridad del horario, a veces, y la espontaneidad de mi ‘gasolinero’ han propiciado una bonita amistad. Además, como él me lee (cada sábado) luego me cuenta sus impresiones y la opinión que este ‘Café con Moka’ le merece. La semana pasada, incluso, que probé un coche para cambiar el ‘Rayo McQueen’, vehículo me acompaña desde que me sacara el carné y que había pasado por mi madre y mi hermana antes, pasé por allí a que le diera el visto bueno. Yo soy muy agradecida, y si alguien está para las duras… también para las maduras.

IMG_9905

¡Siempre juntas!