La cita perfecta

loui-jover02“Corta. Que sea corta. Si se alarga, acaba en relación… Porque si es perfecta me la quedo para siempre, ¿no?”.

Como suele ocurrirme con la mayoría de las cosas, me resulta mucho más fácil definir algo por lo que no es que por aquello que realmente lo representa. Así que, a la hora de precisar qué sería una cita perfecta, vienen a mi recuerdo miles de situaciones concretas que están lejos de convertirse en, siquiera, una cita. Sin embargo, me cuesta un poco más encontrar un referente top que sirva de medida para el resto. Si, como pretendo en este artículo, generalizamos sobre este asunto, la cosa se complica bastante más porque cada ‘enamorado’ es un mundo. Hay quienes prefieren algo romántico, otros un plan cultural, quienes quieren ‘pegarse’ la fiesta y los que optan por alternativas más íntimas.

“El 50% de las mujeres consideran que una tarde en el cine puede ser la primera cita perfecta”, según una encuesta de un conocido portal de citas en Internet. Y yo, que adoro el cine, no saco una lectura nada positiva de esta conclusión. Una primera cita no es ni más ni menos que una oportunidad para conocerse, con lo que si uno opta por el séptimo arte pocas posibilidades o, lo que es peor todavía, pocas expectativas o interés tiene en descubrir a su acompañante, lo que te sitúa directamente en una segunda cita al efecto de suplir la primera, alargando un proceso que desconoces si te resulta rentable, o en una versión más abreviada: toque de corneta y retirada. Si uno tiene ciertas dudas, lo mejor en estos casos es optar por una alternativa que no ‘comprometa’ pero que permita cierto acercamiento. ¿Un café? Si la cosa va bien, siempre se puede alargar con cualquier excusa; pero si por el contrario no interesa, será poco más de una hora de penitencia. La versión trasnochada del café tampoco está mal, ya que en caso de catástrofe un par de copas de más y al día siguiente si te he visto ni me acuerdo.

Otro debate polémico es el de ‘beso en la primera cita sí, beso en la primera cita no’. Esto, amigos, no es para pensárselo porque no hay reglas escritas, aunque literatura al respecto mucha, sobre la conveniencia y la efectividad de besar en el primer encuentro. Si hay beso es que ha sido buena, al menos hasta le momento… porque un mal beso puede arruinar una cita perfecta, aunque amigos no me voy a detener en esto porque da para un artículo entero.

En la puesta en escena de una cita perfecta el atrezo suele estar repleto de topicazos: vino, copas, música, velas, el mar… Al menos en lo que sería una cita ideal. Pero siendo más realistas nos podemos encontrar con opciones mucho más terrenales: “Una muy buena. Yo me voy a casa a dormir mientras mi consorte se calza el delantal y prepara comida para un par de días o tres, me quita la plancha y pasa la mopa. ¿No me digas que no mola?”, reconocía mi hermana de forma privada vía WhatsApp mientras que en Facebook decía algo así como que “la cita perfecta la construyen los citados” dando igual en contexto y el escenario de la misma. En su defensa diré que es madre-trabajadora y le faltan muchas horas de sueño a la pobre.

Sin embargo, los tópicos no siempre son malos, ya que “la cita perfecta siempre acaba en desayuno” –FJ Alfonso –y esto es incontestable.

Así, tras debatir con amigos, conocidos y espontáneos sigo sin poder hacer una descripción clara de lo que sería mi cita perfecta, por lo que voy a robar una frase a mi amiga Carmen que pedía: “Corta. Que sea corta. Si se alarga acaba en relación… Es que si es perfecta me la quedo para siempre, ¿no?”.

Fotos de Loui Jover.

Treintañeras

(Imagen de Paula Bonet)

7846172504_c2857b2e26_o“La vida es larga” decía T. S. Eliot en su poema ‘Los hombres huecos’. Frase que recordaba el pasado miércoles mientras volvía a ver ‘Agosto’, una película muy coral con complicados personajes atormentados por su pasado y su presente y enormes interpretaciones femeninas que demuestran lo difícil que, a veces, resulta ser mujer.

Sin embargo, hay a quien la vida se nos pasa en un suspiro. Casi sin darnos cuenta cumplimos año tras año tan rápido que el viaje se nos hace excesivamente corto. Será que lo estamos disfrutando. Tanto es así, que incluso nos resistimos, o al menos a mí así me ocurre, a que acabe el día de nuestra celebración y casi ‘obligamos’ a los que están a nuestro lado a que nos sigan felicitando el día de nuestro ‘no cumpleaños’ durante algunas jornadas más para llevar mejor la depresión post-cumpleañera. Aunque sinceramente esto no sirva de mucho.

Conozco poca gente a la que le de ‘gusto’ cumplir años, aunque hay quien lo lleva bastante bien. Otros, por el contrario viven un auténtico drama anual. A mí personalmente no es algo que me duela especialmente, pero siempre que uno se adentra en una nueva decena sufre una especie de catarsis tras la que intenta dejar atrás muchas cosas pasadas y empezar un proceso purificador u optimizador de la propia persona. Es el momento perfecto para hacer balance, desprenderse de parte del equipaje, y continuar el viaje más liviano y sereno.

Lo peor de las decenas no son las expectativas que uno se pone, sino las que le imponen los demás. Este miércoles, el día que cumplía 31, una de las expresiones que más oí fue aquello de: “yo a tu edad ya…”. Y sí, en la mayoría de los casos la frase acababa con el tópico “ya tenía a los tres”, o sus múltiples variantes: “ya tenía a Pepito”, “ya esperaba el tercero”, “ya tenía uno y estaba embarazada del segundo”. Está claro que los 30 son los años de los hijos, así me lo han hecho saber todas mis coetáneas que ya ejercen de madres. Lo de casarse, ya ni te lo dicen, porque “se te ha pasado el arroz”, en todo caso sería la decena del “divorcio” como bien dice mi amiga Carmen.

Los 20 son los años de descubrirlo todo, de experimentar, de ser primero una cosa y luego otra. ¿Quién no ha sido primero hippie para luego descubrir que le va más la cultura underground, o viceversa? De tintarse el pelo de colores, llevar ropa de segunda mano, dormir en tiendas de campaña, ir al clase o al trabajo del tirón después de una juerga, combinar cuadros con rayas y otras muchas barbaridades más. Años en los que, bajo la excusa de encontrase a uno mismo, nos está permitido casi todo y encima no hay ni rastro de celulitis, piel de naranja o patas de gallo.

Cuando una llega a los treinta, se presupone que ya sabe quién es y lo que quiere… nada más lejos de la realidad. Es la etapa en la que una comienza a tomar determinadas decisiones y en la que, para la sociedad y sobre todo para los que tienes a tu lado, ningún error está permitido, al contrario que en la decena anterior. Avanzas en la vida como si caminases por un campo de minas. Toda precaución es poca con tal de no oír el dichoso “ya te lo decía yo”, o en su defecto el “ya no tienes 20 años”. Dejarás de saberlo tú.

Son los años de la independencia absoluta; aunque uno se fuese de casa en la etapa anterior, este es el momento en el que la madre se cansa de lavar y planchar el petate los fines de semana; así que te toca convertirte en el ama de casa que nunca fuiste. De la independencia económica y los mil malabares para llegar a fin de mes. Si tienes una buena posición laboral y económica serás el orgullo familiar, pero como no hayas alcanzado el éxito pocos mantendrán sus esperanzas en ti, porque “ya deberías haber despuntado”.

Con respecto a los hombres, ya llevas unas cuantas experiencias acumuladas, lo que te procura mayor serenidad y, sobre todo, menos prisas y desesperación. Son los años de sentirse a gusto con una misma, no necesitas una pareja al lado para reafirmarte. Se acabaron las noches de ‘caza’, no necesitas trofeos. Si por el contrario tienes pareja, consigues complementar tu amor propio con el que sientes por la otra persona. Y en el sexo, también empiezas a quererte más y a conocerte, queriendo agradar, como siempre, pero también que te agraden.

Y por si todo esto fuera poco, dicen que los 40 son aún mejor…

Hasta San Antón Pascuas son o ¿y ahora quién quita el arbolito?

fotoinauguraciónárbolnavidad¿Y ahora quién quita mi árbol de Navidad? ¿Quién? Estoy segura de que muchos de vosotros os estáis haciendo la misma pregunta ¿O me equivoco? Y es que cuando llega el 1 de Diciembre a todos nos invade un repentino espíritu navideño que nos arrastra a comprar de forma compulsiva adornos, lucecitas y arbolitos de Navidad que ‘ocupan’ nuestros hogares durante el último mes del año y los primeros días del que comienza. O al menos esa es la teoría, porque, sed sinceros, ¿cuántos de vosotros habéis ‘desmontado’ ya El Belén? Reconozcámoslo, que pereza da… y que lejos queda el buen rollo que sentías al mirar ese arbolito, el mismo p… arbolito que ahora deseas que desaparezca de tu vista sin dejar rastro.

Yo creo que aquello de ‘hasta San Antón Pascuas son’ lo inventó alguno para retrasar o, al menos, justificar el retraso en el proceso de desmontaje del kit navideño. Confieso que yo, mientras escribo estas líneas, miro mi arbolito en el rincón, ya apagado e indefenso, y no puedo más que adherirme a esta firme corriente en favor de alargar la vida a los adornos navideños. Sí, lo reconozco, por gandulería, pero ¿es que acaso no es esta una razón más que suficiente? Y es que para montarlos no ponemos tantos ‘peros’, sin embargo ocurre como con todo en la vida, una vez que lo hemos disfrutado pasa a ser una carga.

Sinceramente pensé que este año no iba a sucumbir a los encantos del espíritu navideño ya que con tanta mudanza había dejado en el camino o perdido todos los enseres de camuflaje roji-verdes, por lo que quien evita la tentación evita el peligro. Y así, pasaba el puente de La Constitución, que parece haber sido instaurado premeditadamente en los calendarios laborales para tal efecto, sin una sola guirnalda o lucecita en casa. Sin embargo, aún no podía cantar victoria. El 21 de Diciembre, a sólo un día de otra fecha clave en adviento: el día de ‘El Gordo’ de Navidad’, flaqueaban mis fuerzas y después de varias horas de compras volvía a casa con mi arbolito y mis fantásticos adornos estilo nórdico. Y tan contenta, claro. Aunque debo reconocer que lo mejor de todo fue la inauguración, con una botella de Champagne y buena música sonando de fondo en una fiesta bastante privada… ¡Y no digo más!

Pero, ¿y ahora qué? ¿Quién quita el arbolito, las luces, el belén y el resto de cachivaches? Tengo el arbolito en mi salón, la casa llena de velas y a los Reyes Magos en una balda de mi cocina. Sí, en la cocina. Es que hemos vuelto a la rutina y en el ‘living room’ molestan… Cinco son multitud.

¿Y los kilos? ¿Quién los quita? ¿Y las resacas? ¿Y los números rojos en la cuenta? ¿Y las caras de buen rollo y la amabilidad dónde se han quedado ya? ¡Que podo dura el espíritu navideño! Y es que el resumen de la post-fiesta puede ser: más kilos, la casa llena de chismes, las resacas y la banca rota. Y encima todos como locos intentando comenzar el 2015 de forma ejemplar apuntándonos al gimnasio o saliendo a correr, comenzando cualquier dieta depurativa para limpiar los excesos, ¿cuántos de vosotros habéis cenado ensalada?, iniciando la lectura de un libro, o al menos acomodándolo en la mesita de noche para tener buena perspectiva de éste mientras cogemos el sueño… Incluso yo, que soy anti-propósitos, me he propuesto hacer todas las mañanas la cama antes de irme a trabajar porque leí en algún ridículo artículo que era una gran forma de comenzar el día porque iniciabas la jornada con un proyecto cumplido… ¡Vaya tontería! Pero ahí estoy yo… Y todo por culpa de la ‘maldita’ Navidad, aunque ya estoy contando los días que quedan para la siguiente… ¡Como somos los humanos!